EL BRILLO DE LA LUNA DURANTE UN ECLIPSE COMO INDICADOR DE LA TRANSPARENCIA DE LA ATMÓSFERA.

TRADUCCIÓN DEL TEXTO APARECIDO EN THE LUNAR OBSERVER DE MAYO 2024

Durante un eclipse de luna los rayos del Sol son filtrados por la atmósfera terrestre. La Luna presenta variaciones de brillo en cada eclipse, por lo que el cálculo de este brillo (fotometría) es una herramienta útil para calcular la transparencia del filtro, es decir, de nuestra atmósfera. Esa es la premisa de un estudio que desde hace años lleva adelante Giovanni Di Giovanni del Observatorio Astronómico CEA «A. Bellini» de la cooperativa COGECSTRE (cogecstre.com) en la ciudad de Penne (Abruzos, Italia central), cuya síntesis puede leerse en “Lunar Eclipse Brightness and the terrestrial atmosphere” (Journal of the British Astronomical Association, vol.128, no.1, p.10-17).

Las observaciones y el estudio del brillo de la Luna durante un eclipse tienen una interesante implicancia histórica: existen observaciones sobre el color y el brillo estimados de la Luna eclipsada en diversos catálogos desde 1670, por lo que el estudio adquiere una importante dimensión diacrónica. La técnica experimental para detectar el brillo de la Luna durante un eclipse, consiste simplemente en esto: se compara el brillo de la imagen de un detalle del disco lunar fuera de eclipse, es decir, la Luna no eclipsada (llamada Luna de referencia) con el brillo de la imagen del mismo detalle del disco lunar en eclipse, es decir, inmerso en la sombra, o incluso en la penumbra. Un buen software matemático como MATLAB u OCTAVE (gratuito en la red) permite leer los valores de los píxeles de cada imagen (que son proporcionales a la duración de la exposición y al brillo intrínseco de la región de la Luna representada por ese píxel).

Obtenemos así la densidad fotométrica de cada píxel que constituye la imagen de la Luna eclipsada. Más explícitamente, esta cantidad expresa el brillo de la sombra que el planeta Tierra proyecta sobre el plano lunar, vale alrededor de 4 en el interior de la sombra y alrededor de 1 en la penumbra. El trabajo de reducción matemática de los datos puede leerse en la página 13 del artículo citado. Con los valores numéricos de la densidad fotométrica es posible calcular no sólo la transparencia media (espesor óptico) de la atmósfera en su conjunto, sino también la concentración de ozono en la estratosfera terrestre. Los cálculos son bastante sencillos y directos. Sólo se necesitan cuatro fórmulas, que llevan el nombre de Fórmulas de Colle Leone.

Una hipótesis interesante de comprobar y evaluar es la existencia de una correlación entre la reducción de la transparencia atmosférica (deducida como se acaba de indicar de los valores de brillo de la Luna durante los eclipses) y las erupciones volcánicas. El artículo citado hace un fascinante análisis del brillo de 104 eclipses entre 1703 y 2015 en correlación con erupciones volcánicas. La transparencia de la atmósfera terrestre se redujo considerablemente en los dos años siguientes a cada erupción, cuando se observaron eclipses «oscuros». La correlación entre la oscuridad de los eclipses y las erupciones volcánicas muestra cómo la atmósfera se oscureció drásticamente tras las grandes erupciones volcánicas, incluida la terrible erupción del Monte Pelée en 1902 que devastó la isla de Martinica, la erupción del volcán Tambora en Indonesia en 1815 (que provocó el «año sin verano» de 1816 y las coloridas puestas de sol que William Turner, por ejemplo, retrató en «El temerario remolcado a dique seco»), o la famosa explosión del Krakatoa en 1883, también en Indonesia. La línea del tiempo muestra que a partir de 1870 disminuyó la transparencia de la atmósfera, lo que no es de extrañar porque coincide con el inicio de la llamada Segunda Revolución Industrial y la liberación de aerosoles y gases de efecto invernadero, pero también con un aumento de las erupciones volcánicas.

Sin dudas es fascinante, repetimos el adjetivo, poder analizar indirectamente la transparencia de la atmósfera a través del brillo de la Luna eclipsada. Es cierto que es un método con poca resolución temporal difícil por lo ocasionales que son los eclipses (una media de uno cada año), pero también es cierto que es el único que nos permite el análisis diacrónico de dicho dato en los casi cuatro siglos de vigencia de la astronomía moderna y de observación detallada de los eclipses lunares. La reducción de datos (las fotometrías de imágenes de los eclipses del siglo XXI con las estimaciones de brillo visuales desde el siglo XVI) permite recrear la historia de nuestros cielos en los últimos tiempos de la humanidad.

Con el mismo espíritu que anima la observación astronómica amateur en general, y la luna en nuestro caso particular, es posible aportar nuestro granito de arena a este estudio fundamental, Incluso con ópticas pequeñas (por ejemplo, teleobjetivos de f300mm) y cámaras digitales, se pueden obtener buenas imágenes de la Luna adecuadas para el propósito obteniendo imágenes de la Luna, siempre con el mismo instrumento (diámetro y distancia focal), siempre con el mismo ISO, sin filtros, en la siguiente secuencia: al menos dos imágenes antes del eclipse, al menos 3 imágenes cerca de la fase máxima y al menos 2 imágenes después del eclipse. Las imágenes no deben ser procesadas: No hay postproducción!

Desde la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía y la Sociedad Lunar Argentina convocamos a participar de este estudio observando el eclipse del 25 de marzo, que en Latinoamérica se vio como penumbral, pero que en Italia no se vio, por lo que nuestras observaciones podrían servir para el análisis de la transparencia actual de la atmósfera terrestre. Dos observadores lunares destacados de nuestra asociación se comprometieron a colaborar obteniendo imágenes (dos viejos conocidos de las páginas de esta revista): Jairo Andrés Chávez desde Popayán, Colombia, y Raúl Roberto Podestá (profesor de Física de la Universidad de Formosa, Argentina), quien lo hizo desde esa ciudad. Lamentablemente las nubes colombianas impidieron una observación completa a Jairo, pero el clima fue más benigno para Raúl. Las imágenes que compartimos pertenecen a dicha campaña de observación. Las imágenes de Jairo (IMAGE 1 y 2) son imágenes procesadas, antes de la penumbra y el inicio de la penumbra respectivamente. Las imágenes de Raúl son tomas únicas de la Luna antes de la penumbra (IMAGE 3) y al inicio de la fase de penumbra (IMAGE 4 y 5).

IMAGE 1

Name and location of observer: Jairo Chavez (Popayán, Colombia).

Name of feature: Several features.

Date and time (UT) of observation: 2024-03-25: 05.56

Size and type of telescope used: Reflector 311 mm.

Filter (if used) : None.

Medium employed (for photos and electronic images): MOTO E5 PLAY.

IMAGE 2

Name and location of observer: Jairo Chavez (Popayán, Colombia).

Name of feature: Penumbral eclipse

Date and time (UT) of observation: 2024-03-25: 06.06

Size and type of telescope used: Reflector 311 mm.

Filter (if used) : None.

Medium employed (for photos and electronic images): MOTO E5 PLAY.

IMAGE 3

Name and location of observer: Raúl Roberto Podestá (Formosa, Argentina).

Name of feature: Full moon.

Date and time (UT) of observation: 03-25-2024-04.47.

Filter: None

Size and type of telescope used: 80 mm. refractor.

Medium employed (for photos and electronic images): DSLR camera

IMAGE 4:

Name and location of observer: Raúl Roberto Podestá (Formosa, Argentina).

Name of feature: Penumbral eclipse.

Date and time (UT) of observation: 03-25-2024-07.00.

Filter: None

Size and type of telescope used: 80 mm. refractor.

Medium employed (for photos and electronic images): DSLR camera

IMAGE 5:

Name and location of observer: Raúl Roberto Podestá (Formosa, Argentina).

Name of feature: Penumbral eclipse.

Date and time (UT) of observation: 03-25-2024-07.11.

Filter: None

Size and type of telescope used: 80 mm. refractor.

Medium employed (for photos and electronic images): DSLR camera THE BRIGHTNESS OF THE MOON DURING

OBSERVACIÓN DEL ECLIPSE PENUMBRAL DE LUNA DEL 25 DE MARZO

En ocasión del próximo eclipse lunar del día 25 de marzo, desde la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía y la Sociedad Lunar Argentina invitamos especialmente a participar del proyecto del astrónomo Giovanni Di Giovanni del Osservatorio Astronomico Colle Leone (L’Aquila, Italia), quien estudia la relación entre la variación de la luminosidad de la Luna en un eclipse con la transparencia de la atmósfera terrestre, especialmente en la cercanía temporal de erupciones volcánicas importantes. Para eso el procedimiento, sumamente sencillo (puede o no usarse telescopio, siempre que en la imagen esté la Luna completa), consiste en tomar imágenes de la Luna, siempre con el mismo instrumento (diámetro y distancia focal), siempre con el mismo ISO, sin filtros, en la siguiente secuencia:  al menos dos imágenes antes del eclipse (entre las 4.30 y las 4.50 TU), al menos 3 imágenes cerca de la fase máxima (que es a las 7.12 TU) y al menos 2 imágenes después del eclipse (luego de las  9.32 TU). Las imágenes no deben ser procesadas.

Los horarios indicados son en Tiempo Universal (para Argentina, por ejemplo, restar 3 horas).

Las imágenes deben ser enviadas a sociedadlunarargentina@gmail.com y/o albertoanunziato@yahoo.com.ar

ECLIPSE LUNAR DEL 16 DE MAYO

Distintos observadores de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) observaron el eclipse de Luna del 16 de mayo.

Desde Santa Fe, Marcelo Guarda (Centro de Observadores del Espacio) tomó estas imágenes espectaculares:

Desde Mar del Plata, Esteban Andrada (Trapecio Austral) también obtuvo hermosas imágenes:

Desde Paraná. Alberto Anunziato (Sociedad Lunar Argentina-CODE) elaboró el siguiente reporte:

La superficie de la Luna aparecía bastante oscura. Con ocular de 26 mm se veían los detalles normales, con el de 15 mm hacer foco se hacía bastante difícil y con el 9 mm era casi imposible. Revisando las notas del Eclipse del 21-1-2019, también con un seeing muy bueno (aunque en verano), tomo nota que lo pude observar con el ocular de 9 mm (mismo telescopio), por lo que parece haber sido más oscuro el de 2022.

MALE 01.30 UT: 3.5 SEEING 8.5/10

MALE 03.30 UT: 4.3 SEEING 8.5/10

EN ESCALA DE LANJON: L2

The Moon’s surface appeared quite dark. With a 26 mm eyepiece normal details were seen, with the 15 mm eyepiece focusing was quite difficult and with the 9 mm it was almost impossible. Reviewing the notes of the Eclipse of 1-21-2019, also with a very good seeing (although in summer), I note that I was able to observe it with the 9 mm eyepiece (same telescope), so it seems that the eclipse of 2022 was darker that the 2019 one.

Limit Magnitude at 01.30 UT: 3.5 // SEEING 8.5/10

Limit Magnitude at 03.30 UT: 4.3 //SEEING 8.5/10

LANJON SCALE:  L2

CRATER TIMMING:

Entry (UT)Exit (UT)
Grimaldi2:30Grimaldi4:59
Aristarchus2:36Billy5:02
Billy2:38Campanus5:07
Kepler2:39Tycho5:10
Harpalus2:44Kepler5:11
Copernicus2:47Aristarchus5:12
Pytheas2:47Birt5:17
Campanus2:50Copernicus5:20
Timocharis2:51Harpalus5:22
Pico2:53Pytheas5:22
Plato2:53Timocharis5:27
Birt2:57Pico5:31
Tycho3:01Plato5:31
Aristoteles3:01Manilius5:35
Eudoxus3:01Dionysius5:36
Manilius3:01Menelaus5:38
Menelaeus3:04Aristoteles5:39
Dionysius3:06Eudoxus5:39
Plinius3:08Plinius5:41
Censorinus3:14Censorinus5:47
Proclus3:17Goclenius5:43
Taruntius3:19Langrenus5:47
Goclenius3:20Taruntius5:47
Langrenus3:24Proclus5:49

ALERTA LUNAR LIADA Nº 14: ECLIPSE LUNAR DEL 16 DE MAYO

Desde la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) y la Sociedad Lunar Argentina (SLA)  invitamos a participar de la observación del próximo ECLIPSE LUNAR que será visible a partir de las 01.30 UT  del lunes 16 de mayo de 2022 (22,30 del domingo 15 en Argentina).

¿Qué se puede observar?

Todas las observaciones, de cualquier tipo, son valiosas y necesarias. Las imágenes del eclipse son siempre necesarias y apreciadas. Las imágenes siempre deberán acompañar de los siguientes datos: día y hora en Tiempo Universal, tipo y apertura del telescopio y cámara.

Desde la Sociedad Lunar Argentina y la LIADA invitamos a realizar una observación más completa, para quien quiera y pueda.

Hay una serie de datos de valor que podemos observar en un eclipse lunar.

  1. Invitamos especialmente a participar del proyecto del astrónomo Giovanni Di Giovanni del Osservatorio Astronomico Colle Leone (L’Aquila, Italia), quien estudia la relación entre la variación de la luminosidad de la Luna en un eclipse con la transparencia de la atmósfera terrestre, especialmente en la cercanía temporal de erupciones volcánicas importantes. Para eso el procedimiento, sumamente sencillo (puede o no usarse telescopio, siempre que en la imagen esté la Luna completa), consiste en tomar imágenes de la Luna, siempre con el mismo instrumento (diámetro y distancia focal), siempre con el mismo ISO, sin filtros, en la secuencia establecida por la imagen que se acompaña: dos imágenes antes de iniciar el eclipse, separadas por media hora (para calcular el coeficiente de extinción de la atmósfera), lo mismo luego de finalizar el eclipse y de las distintas fases del eclipse según lo indicado. Indicar el seeing al inicio y al fin del eclipse. Las imágenes no deben ser procesadas.

2) Todos los eclipses son distintos, no siempre la Luna adquiere la tonalidad rojiza más característica. La tonalidad del eclipsa varía con las condiciones atmosféricas y, quizás, con el ciclo solar. Te invitamos a estimar la apariencia de la Luna de acuerdo a la Escala de Danjon:

  • L=0: Muy oscuros, Luna casi invisible en la semitotalidad.
  • L=1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles.
  • L=2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.
  • L=3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.
  • L=4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.

3) Durante los eclipses lunares es más sencillo registrar impactos meteoríticos en la superficie de la Luna, ¡incluso a simple vista, como en el eclipse de 2019! Revisa las imágenes que tomes e incluso está atento a la observación visual. Lo más importante, para poder confirmar la observación, es indicar el tiempo exacto del impacto. Si no tienes acceso a la hora exacta (online), recuerda comparar la hora de tu reloj o teléfono celular apenas registres el evento, para obtener el tiempo exacto por comparación.

4) Registrar la superficie de la Luna en los accidentes selenográficos en los que se han producido eventos anómalos en anteriores eclipses (supuestamente relacionados con el brusco descenso de la temperatura en la superficie lunar). Para ello puedes recurrir a la web http://users.aber.ac.uk/atc/tlp/tlp.htm, en la que se indican hora y minuto y lugar a observar según la ubicación más cercana. Este estudio forma parte del “Proyecto de Verificación/Eliminación de Reportes Históricos de Fenómenos Lunares Transitorios” dentro del “Programa de Detección de Cambios Geológicos Lunares” que llevan adelante la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), la British Astronomical Association (BAA) y la Aberystwyth University (en Gales).

Envía tus observaciones al siguiente email: sociedadlunarargentina@gmail.com

Las observaciones se reportarán además a la Lunar Section de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO).

OTRAS ALERTAS LUNARES VIGENTES:

ALERTA LUNAR LIADA Nº 13: LUTHER

La Sociedad Lunar Argentina (Argentina) solicita la observación del cráter Luther (en el Mare Serenitatis), especialmente de los dorsa o crestas arrugadas que lo cruzan en dirección norte sur y también pasan por sus cercanías en dirección este oeste. Todas las observaciones son bienvenidas pero de preferencia la observación debería realizarse cuando el terminador pasa cerca de Luther, como en las noches de los días 20, 21 y 22 de abril, 7, 8, 9, 19, 20 y 21 de mayo y 5, 6, 7, 19, 20 y 21 de junio de 2022. También se pueden remitir observaciones antiguas de la zona, siempre que se cuente con los datos de día y hora de la observación. Las observaciones (de cualquier tipo) se requieren para un estudio a ser presentado en la próxima conferencia anual de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO) y, obviamente, serán reconocidas por nombre y apellido en dicha presentación.

Email: sociedadlunarargentina@gmail.com

ALERTA LUNAR LIADA Nº 11: ECLIPSE LUNAR DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 2021

ALERTA LUNAR LIADA Nº 11

ECLIPSE LUNAR 19 DE NOVIEMBRE

Desde la Sección Lunar de la Liga Iberomericana de Astronomía (LIADA), la Sociedad Astronómica Octante de Uruguay (SAO) y la Sociedad Lunar Argentina (SLA)  invitamos a participar de la observación del próximo ECLIPSE LUNAR que será visible a partir de las 06.02 UT (03.02 Argentina)  del viernes 19 de noviembre de 2021. 

Las observaciones se reportarán a la Lunar Section de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO) y también al astrónomo Giovanni Di Giovanni del Osservatorio Astronomico Colle Leone (L’Aquila, Italia), quien estudia la relación entre la variación de la luminosidad de la Luna en un eclipse con la transparencia de la atmósfera terrestre, especialmente en la cercanía temporal de erupciones volcánicas importantes. Los propósitos de la investigación de Di Giovanni son:

1 – Calcular el espesor óptico (profundidad óptica) de la atmósfera;

2 – Construir la Curva de Luz de la Luna durante el eclipse;

3 – Medir la variación de brillo de algunos puntos característicos de la superficie lunar (por ejemplo, Aristarchus, Linné, Grimaldi, Mare Crisium)

4 – Relevamiento del posible efecto sobre la estratosfera de la erupción del volcán Cumbre Vieja en Canarias.

5 – Calcular la concentración media de ozono en la estratosfera.

6 – Distribución de brillo dentro de la sombra de la Tierra.

Algunas recomendaciones para las observaciones:

  1 – El número de fotografías y su distribución durante el fenómeno (en la pestaña 1) es indicativo, cuantas más imágenes mejor:

Distribución de la toma de imágenes durante el eclipse (indicativa)

  Posición de la LunaNúmero de tomas
Luna no eclipsada  ( antes del eclipse)2-4
  
     Penumbra Cada 10 o 15 minutos  4-5  
 2
        Parcial Cada 10 o 15 minutos  5-6  
Fase de Máximo (Luna casi eclipsada )  2-4  
        Parcial Cada  10 o 15 minutes  5-6  
 1-2
     Penumbra Cada 10 o 15 minutos  4-5  
Luna no eclipsada (después del  eclipse)2-4

  2 – El formato .jpg es suficiente.

  3 – Imagen de referencia: Es necesario sacar algunas imágenes (2-4) de la Luna sin eclipsar. Estas imágenes son necesarias para calcular la extinción atmosférica y las magnitudes estelares.

4 – Utilice siempre el mismo instrumento (diámetro y distancia focal constantes).

5 – NO varíe la sensibilidad ISO (por ejemplo, ISO = 200 constante en todas las tomas).

  6 – Las imágenes deben contener a la Luna completa dentro del marco.

  7 – Utilizar la cámara cámara a foco primario. Evite el uso de ópticas adicionales (por ejemplo, Barlow o duplicadores de fotos).

   8 – NO introduzca filtros fotográficos (no UV, R, G, B, IR, etc.).

   9 – ¡¡¡¡NO manipules las imágenes tomadas !!!!! (¡¡SIN Photoshop u otro software similar !!).

  10 – Varíe el tiempo de exposición para disparar la parte en umbra y la parte en penumbra.

  11 – Durante la fase parcial (el eclipse es casi total) tomar fotos de la parte en umbra y fotos de la parte en penumbra.

  12 – Incluso las imágenes ligeramente borrosas o desenfocadas pueden ser igualmente útiles.

  13 – De cada imagen es necesario conocer los siguientes elementos:

ISO, duración de la exposición, instrumento utilizado (focal y diámetro), UT o hora local dentro de + o – 30 segundos; posición aproximada de la ubicación (por ejemplo, de una ciudad cercana).

Envía tus observaciones a los siguientes emails:       

 info@sao.org.uy

 sociedadlunarargentina@gmail.com

Eclipse de Luna del 26 de mayo de 2021 fotografiado desde Uruguay

Estas espectaculares capturas del eclipse de Luna del 26 de mayo fueron hechas por fotógrafos uruguayos desde distintos lugares del país.

Todas sacadas con dsrl y lente y en el caso de Hugo Espina suma un duplicador de focal al 500mm.

Empezamos con las fotos de Ana Pedemonte desde Cabo Polonio:

Braviher desde Paso de los Toros:

Carlos Torres desde Montevideo:

Hugo Espina desde Montevideo:

Fernando Capi desde Montevideo:

Pablo Piriz desde Rosario/Colonia:

Sebastián Femenías desde Las Piedras:

Probable impacto meteorítico detectado en Uruguay

Durante el eclipse lunar del 21 de enero pasado se detectaron dos impactos meteoríticos en la superficie lunar. Fueron en los horarios 04.41.43, observado por numerosos observadores, y a las 04.43.44, observado desde el Observatorio de Greenwich en Inglaterra. ¿Hubo un tercer impacto detectado desde Uruguay? Durante una transmisión en vivo del eclipse vía Facebook realizada desde el Observatorio Astronómico Las Pléyades de Montevideo, se observó claramente un flash en la superficie lunar en el limbo oeste. El extenso y pormenorizado análisis realizado por Sergio Babino (Asociación de Aficionados a la Astronomía-Uruguay/Liga Iberoamericana de Astronomía) concluye que es muy probable que se tratara de un impacto meteorítico, ya que si se hubiera tratado de un “hot pixel” hubiera aparecido durante toda la filmación del eclipse. Consultado Anthony Cook (Sub-Director de la Lunar Section de la British Astronomical Association y Coordinador de la Sección Fenómenos Lunares Transitorios de la Association of Lunar and Planetary Observers), también descartó que fuera otro “falso positivo”: un rayo cósmico impactando en el sensor, ya que el flash aparece en más de un frame. Lamentablemente, por las características de la transmisión en vivo vía Facebook, no se cuenta con el tiempo exacto en que se habría producido este tercer impacto, por lo que no puede incorporarse a la base de datos correspondiente de ALPO. Igualmente es destacable el registro realizado desde Montevideo por los astrónomos aficionados del Observatorio Astronómico Las Pléyades. Una curiosidad, de todos los que participamos del análisis de este valioso registro fílmico, nadie pudo determinar que es el segundo destello, mucho más grande (y por ende no un impacto meteorítico), que aparece “en espejo” en los mismos frames en los que aparece el destello principal.