EL TERMINADOR CERCA DE ARAGO

Traducción del texto aparecido en la edición de diciembre 2021 de The Lunar Observer

Pocas zonas presentan un contraste más espectacular y una más variada topografía cuando el terminador pasa por sus cercanías que los alrededores de Arago. Ante tanta magnificencia, nos queda solamente lamentarnos por no poder plasmar con los lápices el espectáculo que presenciaron nuestros ojos.

El centro de la escena es el cráter Arago, de 27 kms. de diámetro. Sus paredes son muy altas, lo que se puede deducir de cuan brillante aparecen, la profunda oscuridad que cubre su interior, y las sombras alargadas que se proyectan hacia el oeste, marcando dos zonas más escarpadas en la pared oeste.

Hacia la izquierda (sur) vemos dos cráteres muy similares: borde perfectamente redondo y muy brillante, suelo completamente oscuro y sombras muy pronunciadas. El más grande es Manners (15 kms. de diámetro) y el más chico Arago B. Debajo de ambos cráteres encontramos otro, pero escondido: Lamont, que vemos como una serie de crestas (percibidas como franjas levemente brillantes), además de una zona más brillante, cerca de Arago, que incluso proyecta una pequeña sombra (¿el punto más alto de la zona de Lamont?).

Me parece interesante comparar la descripción de Thomas Elger (“The moon”, página 48), muy precisa desde el punto de vista observacional (como todas las que encontramos en ese hermoso libro) pero mucho ha pasado desde 1895 y sabemos con más precisión lo que es Lamont y sobre todo lo que son Arago Alpha y Arago Beta, que son las manchitas brillantes al norte de Arago: “ARAGO.  Una formación mucho más grande, de 18 millas de diámetro, N. de la última, con un pequeño cráter en su borde N. y exhibiendo dos o tres espolones de la pared en el lado opuesto. Las laderas interiores están escalonadas y hay una pequeña montaña central. Hay dos curiosas protuberancias circulares en el Mare E. de Arago, que se ven bien cuando la longitud oeste del terminador matutino es aproximadamente 19, y una larga hendidura, que pasa a mitad de camino entre ellos y se extiende desde el pie de la pared este hasta un pequeño cráter en el borde del Mare cerca de Sosigenes. Otra hendidura, que también termina en este cráter, corre hacia Arago y la más al norte de las protuberancias”

Los “dos o tres espolones de la pared en el lado opuesto” son las crestas que forman Lamont, las “dos curiosas protuberancias circulares en el Mare  E. de Arago”, separadas por “una larga hendidura, que pasa a mitad de camino entre ellos “ son lo que ahora sabemos que son dos de los domos más prominentes y fácil de reconocer en la superficie lunar. Arago Beta se ve como una manchita brillante que proyecta sombra hacia el norte. Arago Alpha es mucho más complejo en su topografía, vemos una zona más oscura en el centro, la sombra presenta una configuración dentada, que implicaría protuberancias más pronunciadas que Arago Beta, lo que corroboramos en otro magnífico libro (Lunar Domes. Properties and Formation Processes, Raffeallo Lena Raffaello et al, 2013, Springster): “Las superficies de estos domos es relativamente rugosa y presenta protuberancias (…) Los diámetros de los grandes domos Arago α (A2, situado en 21.70° E y 7.56° N) y Arago B (A3, situado en 20.07° E y 6.24° N) corresponden a 25.4 ± 0.3 km y 23.6 ± 0.3 km, respectivamente. Sus alturas son 330 ± 30 m y 270 ± 30 m, resultando en una pendiente de flanco de 1.50 ± 0.30° y 1.30 ± 0.30°, respectivamente Estos domos pertenecen a la Clase A (Cap. 5) y se formaron a partir de basaatos de contenido relativamente alto en TiO2 content (página 81).

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: ARAGO.

Date and time (UT) of observation: 10-11-2021-23:30 to 23.50.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

LOS RAYOS BRILLANTES DE GLUSHKO

Traducción del texto aparecido en la edición de diciembre 2021 de “The Lunar Observer”

Glushko es un cráter muy reciente, en términos geológicos, de poco más de 40 kilómetros de diámetro. Lo vemos en el centro, muy brillante irradiando un magnífico campo de eyecciones y un sistema rayos brillantes, que vemos hacia el este (izquierda de la imagen) e imaginamos hacia el oeste, hacia la cara oculta. Así se lo define en un abstract de la 46 th Lunar and Planetary Science Conference (2015): “El cráter Glushko se encuentra en las tierras altas, en las afueras de la franja interna de la formación Orientale Hevelius. El cráter es el resultado de un impacto en el borde noroeste del cráter Olbers y está clasificado como copernicano en edad. Con 43 km de diámetro, Glushko posee un albedo relativamente alto debido al material de las tierras altas excavado durante el impacto, y tiene un sistema de rayos prominentes que se extiende en todas direcciones a través de la superficie cercana. Algunos rayos se extienden casi 800 km al este y noreste sobre Oceanus Procellarum”. Hasta aquí son características que podemos ver en la imagen, lo que no podemos ver es la topografía interior: “El suelo de cráter es complejo con numerosos picos centrales pequeños, significativas fallas en las paredes exteriores, que suman material rocoso al suelo y prominentes depresiones en las paredes noroeste y noresete” (“Impact melts at Glushko crater-LROC revelations”). Hay rayos que van muy lejos, fuera del campo de nuestra imagen. El más notorio va hacia el norte (parte inferior), claramente se superpone a Cardanus y sigue hacia el norte hasta Seleucus (fuera de la imagen), otro termina en Kraft (el que tiene un pequeño cráter en su interior, Kraft C). Mirando hacia la derecha de estos dos cráteres vemos una interesante vista de las elevaciones del interior de Balboa (y más allá, una interesante vista del borde de la cara visible). Si tomamos como referencia el torbellino de Reiner Gamma, vemos un cráter de 58 kms. de diámetro de época eratostheniana, no tan antiguo por ende, pero completamente inundado por el material brillante eyectado por el más reciente Glushko. Se trata de Cavalerius. En el borde superior, el cráter de suelo oscuro, en parte brillantes, es Riccioli. Hacia la izquierda vemos una serie de cráteres pequeños muy brillantes, como Lohrmann A y Grimaldi C.

Un poco de historia. Si trazamos una línea recta entre Reiner Gamma y Glushko, cuando lleguemos a las tierras altas, en un lugar llamado Planitia Descensus, se encuentra el lugar del primer soft landing fuera de nuestro planeta, la soviética LUNA 9 cumplió la hazaña el 3 de febrero de 1966, uno de los hitos poco recordados de la carrera espacial. La cámara de la Luna 9 tomó las primeras imágenes desde la superficie de otro cuerpo celeste. Las imágenes fueron un paso fundamental en conocer la densidad del suelo lunar, una cuestión muy debatida, para 1966 se comenzaba a imponer la idea de que las naves no se hundirían en el polvo lunar. La Luna 9 mostró que el polvo lunar podía sustentar al menos los 99 kilos que pesaba. Meses después se produjo el primer alunizaje controlado norteamericano, en el mismo Oceanus Procellarum, con una sonda (Surveyor 1) que era tres veces más pesada. Las primeras imágenes tomadas desde la superficie lunar mostraban el paisaje que vemos, aunque se vieron por primera vez en un periódico de Manchester, interceptadas por la curiosa antena del radiotelescopio británico de Jodrell Bank. Lamentablemente la calidad de nuestra imagen no permite ampliarla (recuerdo que era un pésimo telescopio) para resaltar detalles de este lugar histórico.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Entre Ríos )
Name of feature: GLUSHKO. 
Date and time (UT) of observation: 2018-08-26 – 05:20.

Size and type of telescope used:  2800 mm Schmidt-Cassegrain. 
Filter (if used) : Astronomik 742 IR. 
Medium employed (for photos and electronic images):  ZWO ASI 120 MM/S 

¿RAYO BRILLANTE O DORSUM FANTASMA?

Traducción del texto aparecido en la edición de diciembre 2021 de “The Lunar Observer”

El segmento de dorsum que atraviesa el cráter Luther es especialmente bello, porque solamente lo podemos ver, al menos con un telescopio pequeño, cerca del terminador y la iluminación oblicua hace proyectar al pequeño cráter una enorme sombra muy sugestiva. Es un paisaje muy atractivo y suelo observarlo cuando el terminador pasa por Mare Serenitatis o sus cercanías. De hecho, en el número de junio de 2017 de The Lunar Observer se puede ver una observación anterior, con el terminador más cerca. Esta observación tiene un poco menos de detalle pero me concentré en un detalle curioso. El segmento del dorsum al sur de Luther es atravesado por una franja más brillante que parece pasarle por encima. Ya lo había notado en la primera observación, pero lo había olvidado (de hecho, cuando volví a ver la imagen de Luther pensé: “¿esta línea es una raya posterior? ¿debería borrarla?”). En condiciones similares de iluminación volvió a aparecer.

Lo curioso es que la franja brillante no parece ser otro dorsum, en vez de unirse al segmento norte-sur parece superponerse, como si fuera un rayo brillante, pero no hay cráteres cercanos de los que pueda provenir.

En la IMAGEN 2 vemos una captura del LRO Quickmap con los dorsa marcados. Pasé bastante tiempo tratando de encontrar un relieve que correspondiera con este “dorsum fantasma”, no aparece a simple vista ni tampoco analizando los datos de altura del altímetro LOLA. ¿Sería un error de registro y en realidad dibujé incorrectamente lo que sería el segmento más hacia el sur? Pero los segmentos indicados por el LRO Quickmap no se tocan.

No hay mucha información sobre Luther, en la zona norte de Mare Serenitatis dominada por Posidonius. Solamente encontré la IMAGEN 3, que es un detalle de la página 243 del Volumen 1 del magnífico “Photographic Lunar Atlas for Moon observers” de Kwok C. Pau. En ella se ve claramente la franja y su ubicación. La excelente imagen de Pau (sus fotografías de dorsa muestran detalles realmente increíbles) parece indicar que nuestra franja brillante es un dorsum, por su relieve que proyecta sombra (especialmente en el segmento oeste).

Ahora bien, si la franja brillante es un segmento de dorsum, como surgiría de la imagen de Pau, ¿Por qué no aparece en el Map of lunar wrinkle ridges del LRO Quickmap? Y mas extraño aún: ¿por qué presenta una apariencia tan diversa? Además, si vemos un detalle de la IMAGEN 3 de Pau (IMAGEN 4), notamos que en la confluencia de la franja brillante/dorsum con el dorsum de Luther, la franja brillante se superpone, tapando incluso la sombra, que claramente está debajo, como si fuera un puente.

No llegamos a ninguna conclusión, ni dorsum (fantamsa) ni rayo brillante, seguramente cuando encontremos imágenes más detalladas podamos dilucidar este misterio observacional.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: Luther.

Date and time (UT) of observation: 10-12-2021-00:10 to 00.25.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

ECLIPSE DE LUNA DESDE ARGENTINA Y URUGUAY

El 19 de noviembre tuvimos la oportunidad de disfrutar un eclipse casi total (97%) de Luna desde el hemisferio sur. En la edición de The Lunar Observer de diciembre aparecieron las imágenes que ahora presentamos.

Empezamos por la observación desde el Centro de Observadores del Espacio (CODE) de Santa Fe. Jorge Coghlan, Rodrigo de Brix y Daniel Mendicini monitorearon todo el eclipse (hasta el amanecer) para colaborar con un estudio de la composición de la atmósfera y la relación con la explosión volcánica en Canarias (a través de la coloración de la sombra sobre la Luna) del astrónomo italiano Giovanni di Giovanni. Aquí va una selección:

SONY DSC
SONY DSC
SONY DSC
SONY DSC
SONY DSC

Así se vió desde Oro Verde (Sociedad Lunar Paranaense, Luis Francisco Alsina Cardinalli):

También observaron el eclipse Richard Martin desde Canelones, Uruguay:

y Pablo Piriz (Colonia, Uruguay):

ESPECIAL DE «EL MENSAJERO DE LA LUNA» CON TODOS LOS ACCIDENTES SELENOGRÁFICOS DEL LUNAR 100

Pueden descargar la revista aquí:

https://drive.google.com/file/d/1wGbT31RcqFKds6JM0DGKhbME2tnGLaiA/view?usp=sharing

Lunar 100 es una lista de los lugares más interesantes para la observación lunar amateur, ordenados de menor a mayor dificultad observacional. Fue realizada por Charles A. Wood para una edición de la revista “Sky and Telescope”, con el objetivo de estimular la observación lunar sistemática, con la idea de reproducir la experiencia de observación de los objetos de espacio profundo del catálogo de Messier.

La revista “The Lunar Observer”, publicación mensual de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), publica bimensualmente una sección llamada “Focus on”, destinada a recopilar imágenes de un accidente lunar en particular que se ha seleccionado por su interés específico. En el mes de marzo de 2020 y en dicha revista se anunciaba que el objetivo de la Sección Focus On del número de mayo 2020 sería los accidentes lunares comprendidos entre el Lunar 1 y 10 y que en cada aparición bimensual de la Sección Focus On aparecerán diez accidentes, empezando por los diez primeros (los más sencillos de observar), hasta llegar al número 100.

Desde la Sociedad Lunar Argentina (SLA) y la Sociedad Astronómica Octante (SAO) de la República Oriental del Uruguay consideramos interesante sumarnos a la iniciativa de “The Lunar Observer” y por eso es que lanzamos este Programa Lunar 100, con el auspicio de la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). El objetivo era doble. Reportar las imágenes remitidas al programa a “The Lunar Observer”. Y además publicarlas en todos los medios de comunicación de la SLA, SAO y de la Sección Lunar LIADA. Fue una estupenda posibilidad para estimular la observación lunar amateur y una convocatoria muy exitosa, fueron muchos los observadores que se sumaron desde Argentina, Uruguay, Colombia, Bolivia, Guatemala, Venezuela y República Dominicana.

Ya llegamos al final de la emocionante aventura. Fueron casi dos años en que nos sumergimos en el Listado para encontrar imágenes que ilustraran diez ediciones consecutivas de Focus On. Coincidió con veinte meses signados por la cuarentena, que esta búsqueda en las imágenes lunares ayudó a olvidar, al menos parcialmente. Fue una oportunidad para conocer observadores lunares pero sobre todo nuevos amigos. Buscar en las imágenes o visualmente los accidentes selenográficos del Lunar 100 nos hizo conocer muchísimo sobre nuestra amada Luna. Quisiera agradecer a todos los amigos que colaboraron con el Programa Lunar 100 y pedirles que nos sigan acompañando en nuevas desafíos de observación compartida, como la Alerta Lunar Liada nº 9 sobre Mare Crisium (también para la sección “Focus On” de “The Lunar Observer”).

En esta edición especial de “El Mensajero de la Luna” seleccionamos una imagen por cada accidente lunar incluido en el Lunar 100, para festejar que nuestro Programa Latinoamericano cumplió con su objetivo de observarlos todos, incluso los más difíciles. De a poco vamos ido mostrando todas las imágenes que conseguimos para cada accidente lunar, junto con un texto que acompaña al mismo. El lector podrá encontrar en las ediciones especiales de “El Mensajero de los Astros” número 9 (Lunar 1 a 10), 11 (Lunar 11 a 20), 16 (Lunar 51 a 60)  y 18 (Lunar 61 a 70). Continuaremos publicando en sucesivas ediciones los 60 accidentes que nos faltan, mientras tanto les regalamos este adelanto.

LAS PAREDES DEL CRÁTER FANTASMA ALREDEDOR DE TORRICELLI

Cuando las nubes arrecian, es hora de volver a las páginas del diario de observación lunar en busca de observaciones olvidadas. Así encontré una observación de fin de año, pero de 2019, que había quedado allí olvidada. Recuerdo que al momento de hacerla (ya vestido para ir a la fiesta de fin de año, a menos de cuatro horas de las 00 horas del 1º de enero en Argentina) pensé que, al oeste de Torricelli, con su típica forma de pera, había una montaña o macizo interesante.

En la IMAGEN 1 nos encontramos en una especie de “bahía” al sur de Mare Tranquilitatis. El paisaje aparece dominado por Torricelli, en realidad un cráter doble producto de la superposición de dos impactos. Hacia el oeste se levanta una estructura elevada que presenta tres niveles diferenciados por el juego de luces y sombras. En el borde este notamos una estrecha franja muy brillante, con dos “picos aislados”, también muy brillantes, al este y al sur. Hacia el oeste y en la parte central se levanta una zona menos brillante que proyecta sombra hacia el interior del “macizo”, y siguiendo hacia el oeste, una zona menos brillante. Hacia el oeste esta elevación proyecta una sombra larga y oscura, evidentemente las paredes son altas. Sin embargo, la franja este más brillante no proyecta sombra, al menos no pude discernirla.

Fue Rik Hill, pocos meses después, quien me reveló la verdadera naturaleza de lo que había observado, en una imagen acompañada con un texto, aparecidos en la edición de febrero 2020 de The Lunar Observer (“Asperitatis Daybreak”, página 32). En realidad, lo que yo había titulado en mi cuaderno “macizo al oeste de Torricelli” es la pared oeste de un cráter fantasma en cuyo interior se produjeron los impactos que formaron Torricelli: “Moviéndonos más al norte vemos el pequeño cráter Torricelli en forma de pera de lado (24 km en el lado largo). Se encuentra al norte del centro en un cráter mucho más antiguo que está casi completamente destruido y solo se ve bien con un ángulo de iluminación bajo como en esta imagen. Es una pena que esta característica no tenga nombre, ya que es muy interesante con la rima en el muro occidental”.

En mi dibujo se ve hacia el este una elevación irregular, con su borde oeste muy brillante y sin sombra (muy similar a lo que se ve en la elevación oeste). En perspectiva, y analizando la imagen de Rik Hill (cuyo recorte es la IMAGEN 2), en mi dibujo aparecen los bordes oeste y este del cráter fantasma, la pared norte falta y la pared sur no la dibujé, porque no pensé que pertenecía a un cráter. Me faltó perspectiva, fascinado por la belleza de la elevación que luego de leer el texto de Rik sé que es el borde oeste de un cráter. Es interesante como la percepción sin conocimiento puede captar detalles, pero es incompleta y que sabiendo lo que podemos llegar a observar la observación es más provechosa.

No fui el único que falló en reconocer el cráter fantasma que tan bellamente muestra la imagen de Rik Hill. Thomas Elger en la página 134 de “The Moon” (George Philip & son, London, 1895) interpretó que la pared este del cráter fantasma pertenecía a Torricelli: “Hay una brecha en la pared este” y que la pared sur (que no se ve en mi dibujo pero sí en la IMAGEN 2 de Rik Hill) era un dorsum: “Torricelli está parcialmente encerrado por el sur por un sistema circular de dorsa”.

Las paredes no muy altas de Torricelli brillan al sol naciente, solamente proyectan sombra en el sector sureste, que se confunde con la sombra que proyecta una delgada línea brillante que finaliza en la pared norte de Torricelli. En la imagen de Rik vemos que parecer ser una elevación o, según interpretamos de los datos del altímetro LOLA del LRO Quickmap, una pequeña rupes (la pared este más elevada que la oeste).

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: TORRICELLI

Date and time (UT) of observation:   12-31-2019 23.15 to 23.45.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).

Magnification: 154X